Quantcast
Channel: Blog del Grow Shop Alchimia » Plagas de la marihuana
Viewing all 10 articles
Browse latest View live

La araña roja

$
0
0

ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae)

Lo que se conoce en el mundo del cannabis y en el de la jardineria en general como plaga de araña roja, son unas arañitas de color rojo y de 0,5 milímetros que apenas se ven a simple vista. Se suelen asentar en la parte posterior de las hojas (el envés) . No son fáciles de percibir a simple vista, es por eso que lo primero que podremos percibir son los síntomas.

Como detectar la plaga de araña roja?

Los primeros síntomas que se manifiestan son unos puntitos blancos como puntas de alfiler, que se van acumulando a lo largo de la nerviación principal de las hojas y pueden acabar incluso decolorando la hoja hacia un color verde claro grisáceo. Este sería el primer estadio de la plaga.

Hoja con claros síntomas de ataque de araña roja

Hoja con claros síntomas de ataque de araña roja

En el segundo estadio las hojas se decoloraran totalmente y pueden llegar a caer, en este segundo estadio podremos percibir perfectamente las finísimas telarañas en el envés de las hojas.

La última fase de colonización es en la que las plantas quedan totalmente cubiertas por las telas de la araña roja y se consuma la muerte de la planta.

arana-roja-plaga-en-maxima-expansion1

Plaga de araña roja en todo su esplendor

Como, cuando y porque se desencadena esta plaga de la marihuana?

La araña roja en el cultivo exterior:

En el cultivo exterior la araña roja suele atacar sobre todo a las plantas de marihuana que sufren periodos más o menos largos de sequía y que están sometidas a altas temperaturas y humedades relativas muy bajas, ya que el estado ideal de desarrollo de la araña roja es con temperaturas altas y ambiente seco. Es por ello que nos encontramos con este problema sobre todo en los meses de julio y agosto, que son los meses en que de forma natural se cumplen las mejores condiciones para la propagación de la plaga. Si a estas condiciones atmosféricas le añadimos una planta en maceta pequeña y con riego poco abundante o irregular, tenemos el cóctel perfecto para la propagación de la araña.

Suelen ser especialmente problemáticas las plantas que se encuentran detrás de galerías acristaladas

En el cultivo exterior aunque la plaga de araña roja puede diezmar significativamente la cosecha, raramente nos encontraremos con casos en que la plaga acabe con toda la cosecha, ya que la planta atacada por araña roja, continua siendo apta para el consumo.

La araña roja en el cultivo interior:

En el cultivo interior la araña roja es una de las plagas más habituales y con más capacidad de destrucción del cultivo, debido a que en los cultivos en interior bajo luz artificial son bastante habituales la combinación de temperaturas altas y humedades bajas.

En este medio de cultivo es donde la plaga puede llegar a destruir totalmente la cosecha, ya que al tratarse de un cultivo en interior, no existen los depredadores que se encuentran en los ecosistemas naturales.

Son especialmente propensos a la expansión de la araña los meses de julio y agosto donde a las temperaturas especialmente altas del verano se le une el calor de la lámpara de cultivo lo que provoca que el termómetro pueda superar los 33/34º.

Control y prevención de la plaga de araña rojo en cultivos de marihuana

Para prevenir su presencia, lo mejor es mojar a menudo el follaje de las plantas pulverizando con agua, con manguera, aspersión o en el caso de plantas de interior, con pulverizador de mano o la instalación de humidificadores ultrasónicos, aunque la dispersión de botes con agua por el armario de cultivo también puede dar algún resultado. También hay que tener cuidado con los abonos altos en nitrógeno (N), que favorece esta plaga debido a que la planta crece mucho y con tejidos muy tiernos, ideal para que sean picadas por este parásito.

Remedios ecológicos:

Existen en el mercado distintos productos que nos pueden ayudar a luchar contra la araña roja, una vez se nos haya propagado la plaga, pero como mejor resultado dan estos productos es con la prevención, que es la única manera de mantener libres de araña roja nuestros cultivos. Por ejemplo:

  • Extracto de aceite de neem (Ain thc, azaprot)
  • Piretrina natural (expelex, pireprot)
  • purin de ortigas con jabón potásico (urtifer con bioleat)

A parte de estos productos comerciales también existen sistemas caseros de lucha contra esta plaga, por ejemplo:

  • Pieles de cebolla repartidas por el suelo de los cultivos, hace de repelente.
  • Infusión de helechos diluidos en agua para aplicar a principios de primavera.
  • Infusiones de ajenjo mezclado con silicato de sosa, rociando las especies en primavera y otoño.

Otra forma de control es el control manual. Consiste en limpiar el envés de las hojas con un algodón mojado con alcohol de farmacia diluido con agua al 50%, e ir limpiando así todas las hojas, si nos decidimos por este sistema, deberemos de repetir la operación todas las semanas hasta el final del cultivo.

Depredadores Naturales

Existen en el mercado distintos tipos de insectos depredadores de araña roja:

  • Amblyseius californicus: ácaro depredador de araña roja
  • Feltiella acarisuga: cecidómido depredador de araña roja
  • Macrolophus caliginosus: ninfas del chinche depredador contra araña roja
  • Phytoseiulus persimilis: ácaro depredador de araña roja
amblyseius

amblyseius

phytoseilus

phytoseiulus

Control Químico:

Desgraciadamente cuando la plaga se nos ha escapado de las manos y amenaza seriamente el desarrollo de nuestro cultivo, no nos queda más remedio que la lucha química. En este caso deberemos de buscar un acaricida que tenga una peligrosidad baja para la fauna y un plazo de seguridad corto. Funciona muy bien el acaricida Doble acción de Compo.


Trips en el cultivo de marihuana

$
0
0

Trips en el cultivo de cannabis

Los insectos conocidos como trips tienen en su etapa adulta forma alargada, de 1,2 mm las hembras y 0,9 mm de longitud los machos, con dos pares de alas plumosas replegadas sobre el dorso en estado de reposo. Los huevos son reniformes, de color blanco hialino y de unas 200 micras de longitud, encontrándose insertados dentro de los tejidos de los vegetales.

trips

trips del cannabis

Los trips son una de las plagas más habituales dentro de los cultivos de cannabis, especialmente en los cultivos de interior y en invernaderos, aunque cada vez son más los casos de infección en cultivos en exterior.

Los trips son los insectos alados más pequeños que existen y ello se debe en gran medida a su facilidad de contagio. De entre las distintas variedades de trips, la especie que ataca a las plantas de marihuana es la variedad Frankliniella Occidentalis : “Trip occidental de las flores”.

El trip de las flores es originario de California y fue introducido en la península, concretamente en Almería, en 1986, causando daños en algodonero a través del material vegetal importado desde Holanda a partir de mediados de los 80, y actualmente acapara una gran importancia en cuanto a daños se refiere, dado que tiene un elevado número de cultivos huéspedes y plantas adventicias.

Por lo que se refiere al mundo del cannabis ha sido a partir de finales de los años 90 cuando hemos tenido noticia de los primeros contagios.

hoja con síntomas de trips

hoja de marihuana con síntomas de trips

trips macho y hembra

trips macho y hembra

Trips en el cultivo interior:

En cultivo de interior la plaga de trips, aunque no es muy agresiva, se muestra muy persistente y al igual que con la araña roja, lo primero que podemos observar es la sintomatología que en el caso del trip se presenta como unas pequeñas galerías de entre uno y dos milímetros en las hojas, que son los orificios que hace el trip al chupar y al mismo tiempo donde hace la puesta de los huevos.

Aunque no es una plaga extremadamente agresiva y es difícil que la planta acabe muriendo, con las condiciones adecuadas (temperaturas entre 24º y 28º C y humedades medias) puede llegar a diezmar significativamente la producción. Estas galerias se van acumulando y finalmente la hoja se decolorea y adquiere un aspecto plateado.

Trips en el cultivo exterior:

En cultivo exterior no se están dando por el momento grandes problemas en el cultivo de cannabis. Se encuentran algunas plantas con hojas afectadas pero en pocas ocasiones esto se convierte en un grave problema a la hora de la cosecha.

Prevención de trips:

-Colocación de bandas adhesivas azules antitrips en los cuartos de cultivo que atraparán algunos trips y nos avisarán de la aparición de la plaga.

-En cultivo exterior o invernadero, mantener libres de hierbas las proximidades de las plantas ya que estas hierbas sirven de refugio a los trips que luego pasan a nuestro cultivo.

Los trips y la lucha biológica:

-Tratamiento con piretrinas naturales. Expelex.

-Suelta de ácaros depredadores: Ambliselius cucumeris o Ambliselius degenerans y también puede usarse el chinche Orius laeviatae.

amblyselius cucumeris

amblyselius cucumeris

amblyselius degenerans

amblyselius degenerans

orius laeviatae

orius laeviatae

Los trips y la lucha química:

-Se muestra muy efectivo en la lucha contra el trip el insecticida Confidor de Bayer.

Cochinilla en la planta de marihuana

$
0
0

La cochinilla es una plaga que afecta a las plantas de marihuana, aunque raramente afecta a los cultivos de interior, la solemos encontrar casi siempre en los cultivos de exterior.

Cochinilla algodonosa

Cochinilla algodonosa

Biología de las cochinillas

Las cochinillas se caracterizan por tener una especie de escudo protector, de distintos colores y consistencias según la especie de que se trate, lo que dificulta su tratamiento a través de los insecticidas.

Cochinilla acanalada

Cochinilla acanalada

Se alimentan clavando un pico chupador sobre hojas, tallos y frutos y chupan la savia. Parte de esta savia la excretan como líquido azucarado (melaza), que puede acarrear la aparición de un hongo llamado negrilla o fumangina.

Pueden tener una o más generaciones durante el año, según la especie y el clima de la zona. Es decir, que salen de un huevo como larva, se transforma en la cochinilla adulta y éstas ponen huevos de los cuales vuelven a eclosionar larvas y este proceso (generación) se repite 1, 2 ,3… veces al año.

Como detectar la plaga de cochinilla en la marihuana

En la primera fase de la infección, es una plaga de la marihuana muy fácil de erradicar, pero la situación se complica a partir de la segunda generación ya que los cogollos de marihuana ocultan a la cochinilla y producen un efecto bastante desagradable en el producto final. La cochinilla se detecta:

  • Viendo al propio insecto, normalmente pegado al tronco, aunque en posteriores generaciones la podemos encontrar también pegada en las hojas.
    Cochinillas en segundo estadio

    Cochinillas en segundo estadio

  • Viendo las hojas brillantes y pegajosas por la melaza (cuidado porque pulgones y mosca blanca también la producen).
  • Por la presencia del hongo negrilla o Fumagina (también se asienta este hongo sobre la melaza de pulgones y mosca blanca).

Daños producidos por la cochinilla

  • Daños directos al absorber la savia de la planta que pierde vigor.
  • Daños indirectos producidos por el hongo Negrilla que se asienta sobre la melaza que excretan. Esto también debilita la planta puesto que ennegrece las hojas impidiendo la fotosíntesis.

Las tres cochinillas

Las tres cochinillas

Control de la cochinilla

  • Eliminar las partes de la planta que se encuentren muy afectadas.
  • Preparar una mezcla de agua y alcohol al 50% y con un algodón empapado de esta solución limpiar manualmente las cochinillas.
  • Tratamiento insecticida biológico con extracto de aceite de neem (ain THC) o piretrina natural (Expelex).
  • Con la lucha biológica, tenemos dos opciones para luchar contra la cochinilla, se trata de:
Cryptolaemus montrouzieri, una mariquita depredadora

Cryptolaemus montrouzieri, una mariquita depredadora

Leptomastix dactylopii, himenóptero parásito muy eficiente

Leptomastix dactylopii, himenóptero parásito muy eficiente

Hongos oidio en la planta de marihuana

$
0
0

En los últimos años la planta de marihuana se está haciendo cada vez más sensible al ataque del hongo denominado oidio y también conocido como blanquilla , moho blanco, ceniza, etc…

Se trata de un hongo parásito de la família de las erisifáceas, que ataca las partes aéreas de las plantas.

La infección aunque es relativamente fácil de curar, puede traer gravísimas consecuencias, ya que puede llegar a dañar los cultivos y inutilizarlos al 100%. En una primera fase se desarrolla sobre hojas, para ir pasando posteriormente a peciolos, troncos y finalmente a los cogollos, destruyendo completamente la resina y dejando la marihuana totalmente invalidada para fumar, ya que las esporas del hongo son materia sólida que absorveríamos al inhalar.

Cogollo infectado de oidio

Cogollo infectado de oidio

La plaga afecta tanto al cultivo de cannabis en interior como a los cultivos de exterior o invernadero y para su propagación necesita que se den fuertes variaciones higrométricas, pasándose súbitamente de humedades relativas bajas a altas, situación que se da muy habitualmente en cultivos bajo luz artificial y en invernaderos. En exterior la plaga es más estacional y se suele dar más a menudo en primavera y otoño.

El oidio es un hongo que se diagnostica bien. Se manifiesta como polvo blanco o cenizo muy típico,que se puede confundir con polvo en hojas y brotes. En una segunda fase las hojas atacadas se vuelven de color amarillento y terminan por secarse.

El oidio es un hongo externo y su funcionamiento es muy similar a la de los insectos chupadores, ya que sus pequeñas esporas son transportadas por el viento y cuando se posan sobre una hoja echan unas raicillas que chupan y absorben los nutrientes de la planta.

El oidio en el cultivo interior de marihuana

En cultivo interior, como hemos dicho anteriormente, el oidio es una enfermedad cada vez más habitual y en algunos casos es necesario tomar medidas preventivas desde el inicio del cultivo, pero lo que más nos va a ayudar a evitar la contaminación del hongo, es el control del clima de nuestro espacio de cultivo. Se trata de evitar que las humedades relativas de nuestro cuarto de cultivo no sobrepasen el 65% ni lleguen a bajar más del 40 %. Para ello quizás nos hará falta un humidificador, para evitar que con los focos encendidos la humedad no descienda demasiado debido al efecto del calor del foco. Durante el descanso nocturno de nuestras plantas, deberíamos de graduar la ventilación de forma que la respiración de las plantas no produzca condensación dentro del espacio. En casos extremos podemos recurrir al uso de un deshumidificador. Otro detalle que nos puede ayudar a evitar la propagación del hongo es no poner las plantas de marihuana demasiado espesas, ya que se forman zonas sombrias en las partes bajas de las plantas que favorecen la aparición del oidio.

Si te resulta imposible evitar las subidas y bajadas de tu higrómetro, se puede recurrir a los tratamientos fitosanitarios preventivos.

El oidio en el cultivo exterior e invernadero

infeccion-de-oidio1
En el cultivo de cannabis exterior, la plaga de oidio se presenta con una cierta estacionalidad siendo la primavera y sobre todo el otoño, las estaciones con más propensión a contraer la enfermedad. Para intentar evitarlo, debemos de mantener las plantas limpias de hojas secas y evitar plantarlas en zonas con pocas horas de sol. Si cultivamos en macetas es conveniente ir girando las macetas para que todas las partes de las plantas tengan una buena exposición solar. También deberemos evitar plantar las plantas demasiado juntas. Es importante que el aire circule entre las plantas.

En los invernaderos debemos intentar que el aire circule bien dentro del invernadero. Para ello es muy recomendable instalar algunos ventiladores dentro del invernadero que fuerzen la circulación de aire.

En otoño se recomienda realizar tratamientos fitosanitarios preventivos biológicos, si vivimos en zonzas donde se produzcan nieblas o neblinas abundantes.

Control del oidio

Dentro de los tratamientos biológicos de control del oidio, podemos encontrar el propolis, oidioprot de ecoprotect o el ospo. Son dos productos de probada eficacia, pero debido a la alta resistencia del hongo, deberemos de realizar el tratamiento cada 10/12 dias hasta 10 días antes de la cosecha.

Resina degradada por el oidio

Resina degradada por el oidio

También se encuentaran en el mercado productos de síntesis química como el antioidio de Compo, a los que podemos recurrir si hemos agotado las posibilidades de origen biológico, siempre teniendo en cuenta que debemos de respetar los plazos de seguridad que en este caso es de unos 30 dias.

Aunque se recomienda el uso del azufre como remedio biológico para el control del oidio en numerosos libros y manuales de jardineria, está altamente desaconsejado utilizarla con el cannabis ya que aunque lo realicemos con mucha precocidad, el olor del azufre queda impregnado en la marihuana.

Los Microácaros y la Marihuana

$
0
0

¿Que son los micro ácaros?

Microácaros adultos y sus huevos

Los microácaros (Phytonemus Pallidus o Steneotarsonemus Pallidus) son organismos casi invisibles al ojo humano (0.2 mm), prácticamente traslúcidos con tonos amarillentos, que causan mucho daño sobre las plantas, y sobre todo a la marihuana, tanto en cultivo de interior como de exterior.

Soportan muy mal la luz (son fotófogos) y la sequedad. Necesitan una humedad elevada y por esto se esconden en el centro de las plantas, en los brotes, en las hojas recién salidas, en el ápice de la planta y en los cálices. Los microácaros se mueven muy rápidamente, por esto es muy difícil verlos, ni siquiera con un microscopio de bolsillo.

Microácaros, macho y hembra

 

Los adultos viven entre 5 y 15 días y cada hembra pondrá entre 30 y 75 huevos durante este periodo.

Debido a su tamaño muy reducido, las ácaros pueden invadir nuestros cultivos de numerosas mañeras… los podemos trasportar sin darnos cuenta debajo de las zapatillas, sobre la ropa, en el cabello, con los animales domésticos… los micro ácaros también pueden viajar agregados a otros insectos (mosca blanca, etc).

Es de sobras conocido, que algunas plantas como la vid son muy sensibles a las ácaros, por lo que habrá que prestar especial atención si se cultiva marihuana cerca de viñas.

¿Cuáles son los signos visibles de una invasión de Microácaros?

Hoja de marihuana atacada por microácaros

Los ácaros son unos micro arácnidos que pellizcan y succionan las células, destruyendolas, al igual que sus primas de tamaño más grande, las arañas rojas, pero los primeros no tejen tela. Su saliva transmite potentes toxinas en el sistema de la planta, que hará que enferme muy rápidamente.

Los síntomas visibles son, en ciclo vegetativo:

  • Disminución del desarrollo de la planta.
  • Desarrollo anormal de los tejidos: hojas deformadas, estiradas, arrugadas, onduladas…
  • Coloración marrón o necrosis, mientras que el reverso de las hojas se vuelve brillante.
  • Enanismo de la planta; los nuevos brotes quedan abortados, las hojas se vuelven amarillas y caen.

En ciclo de floración, los síntomas son los siguientes:

  • Oxidación rápida de los pistilos (pasan a color marrón).
  • Parada del desarrollo de la planta y de las flores.
  • La cantidad de pistilos y tricomas disminuye drásticamente.

Microácaros en floración

En el peor de los casos una invasión de microácaros causará la muerte de las plantas.

Las plantas no tienen todas la misma resistencia a las plagas, los micro ácaros suelen empezar con las plantas las más frágiles, y por eso puede ocurrir que atacan solo a una parte del cultivo.

Las deformaciones de las hojas son, a veces, interpretadas como anomalías genéticas…. pero los responsables son los micro ácaros.

 

¿Cómo eliminar micro ácaros?

Desgraciadamente existe muy pocas soluciones para eliminar los mini ácaros.

Planta joven atacada por microácaros

El remedio el más eficiente es el siguiente:

  • Eliminar todas las plantas afectadas, con el sustrato de cultivo incluido
  • Limpiar totalmente todo el espacio de cultivo con lejía, sin olvidar las macetas y sus platos, el equipo de cultivo, etc… ¡No debe quedar ni solo un huevo ni una sola larva en ningún sitio!

Emprender este solución puede ser difícil, pero al final es mucho más rápido empezar de nuevo con buenas bases que no luchar sin fin contra enemigos casi invisibles….

Existen también algunas alternativas:

Planta de Gokunk invadida por microácaros

  • Introducir depredadores naturales, es decir insectos u otro tipo de ácaros que se coman los microácaros : Amblyseius Cucumeris, Amblyseius Fallacis, T.Reticulatus, Scolothrips Sexmaculatus… estos depredadores pueden comprarse en tiendas especializadas en lucha biológica.
  • Podéis intentar también con unos productos naturales, como una decocción de Ajo (100g/10L) o una infusión de Tanaceto (hierba lombriguera) (300g/10L)… El piretro (extracto de crisantemo), llamado también Pelitre de Dalmacia, puede actuar favorablemente, pero la solución debe ser de PH inferior a 7 para que funcione.
  • La lucha química con un producto acaricida, disponible en jardinerías, puede funcionar pero no aconsejemos este tipo de productos en plantas destinadas al consumo humano, debido a su alta toxicidad. Si elegís esta solución, habrá que tratar las plantas con precaución (guantes, mascara…) y utilizarlo solo en periodo de crecimiento. Además se deberá cambiar los principios activos de vez en cuando, para evitar que los micro ácaros se acostumbren y se vuelvan mas resistentes .

Esperamos que nunca encontréis microácaros en vuestros cultivos, y si esto ocurre, que los eliminéis lo más rápido posible!!

¿Qué es la Botrytis o Moho Gris?

$
0
0

¿Qué es la Botrytis?

Botrytis Cinerera

El Moho Gris o Botrytis (Botrytis Cinerea) es un hongo patógeno capaz de atacar a más de 220 variedades de plantas, incluso la marihuana. Se trata del hongo más común en los cultivos de marihuana, ya sea en interior, exterior o invernaderos y siempre estará más presente a finales de floración o durante el secado.

El factor más importante para la aparición de la botrytis es la humedad, ya que es indispensable para su desarrollo. Cuanto más alto sea el grado de humedad en el ambiente, más posibilidades tendrán las plantas de contraer una infección por hongos.

La temperatura ideal para la aparición de la botrytis es de 17° a 25°C, pero también puede aparecer con temperaturas más elevadas. Una gran diferencia de temperaturas entre el día y la noche también favorecerá la aparición del moho, porque cuando las temperaturas bajan drásticamente al final del día se da un aumento de la humedad en el ambiente.

Hongo Botrytis Cinérea

Botrytis Cinérea es un hongo capaz de colonizar los tejidos vegetales sanos de las plantas (parasitismo), los ya infectados (oportunismo), y también los tejidos muertos (saprofitismo).

En exterior la Botrytis provoca mucho daño, especialmente en aquellas cosechas más tardías. En otoño las noches son más frías y lluviosas, habiendo unas condiciones ambientales ideales para su desarrollo.

Las esporas de este hongo, diseminadas por el viento, son capaces de perdurar en estado de latencia durante varios años en el suelo o el entorno, hasta que las condiciones sean favorables para su desarrollo.

 

¿Cuáles son los síntomas del Moho Gris?

Botrytis Cinerea en un cogollo de marihuana

Todas las partes de la planta pueden ser atacadas: raíces, hojas, tallos, flores, frutas… La primera señal visible será un cambio en el color y en la textura de la planta. En las hojas, se traduce en una necrosis secándose rápidamente. Si el hongo ataca al tallo, éste se volverá marrón, frágil y ulcerado.

Pero lo más usual es encontrar el hongo en el cogollo. Este se volverá de un color pálido, gris, su textura cambiará rápidamente secándose y granulándose, quedando el interior del cogollo como si estuviera relleno de una capa de algodón.

¿Qué hacer cuando tenemos una planta de marihuana afectada por botrytis?

Botrytis en una planta de marihuana

Lo primero que deberemos hacer es cortar todas las partes infectadas por el hongo, con unos centímetros de más para que la parte sana no se infecte.

Después procederemos a ventilar el cultivo de marihuana al máximo para limitar la humedad y cosechar rápidamente vigilando bien que el hongo no vuelva aparecer.

Las partes infectadas por el hongo no deben ser consumidas ya que se podría dar fácilmente una infección pulmonar.

Después de la cosecha tendremos que limpiar el cuarto de cultivo, incluso el material (macetas, etc) con lejía para eliminar todas las trazas de Botrytis.

En el mercado existen productos fungicidas muy eficientes par luchar contra el Moho Gris, siendo la mejor opción el fungicida Botryprot.

También es posible utilizar bacterias benéficas para luchar directamente contra la Botrytis, como por ejemplo Trichoderma Harzianum, Ulocladium Atrum o Gliocladium Roseum, pulverizando directamente sobre la planta.

¿Como reducir los ataques del Hongo Gris?

Planta de marihuana y botrytis

Como este Moho Gris se desarrolla cuando la humedad es alta, será muy importante intentar mantener la humedad ambiental lo mas baja posible (<50%) en floración.

Para reducir la higrometría podemos aumentar la potencia de la ventilación (extractor de aire, ventiladores…) y/o utilizar un deshumidificador.

Se deberá dejar suficiente espacio entre las plantas para que el aire pueda circular con facilidad y la humedad no se quede estancada en el armario de cultivo.

Una falta de higiene facilitará que las plantas se infecten por hongos. Es muy importante limpiar con frecuencia el cultivo, y no dejar materia orgánica o vegetal en descomposición. ¡Ademas, es imprescindible no tocar los cogollos!

Si la planta presenta heridas, el hongo atacará las plantas con más facilidad. Mantener las plantas en perfecto estado de salud ayudará  a reducir el riesgo de contraer el Moho Gris. Se pueden suprimir las hojas marchitas para eludir la posible aparición del hongo en la planta. Es muy importante no dejar materia muerta como trozos de ramas o partes de hojas, porque la Bortytis se aprovechará de esta puerta de entrada para atacar a la planta.

Ciclo de la vida del Botrytis Cinerera

Es preferible regar por la mañana. Haciéndolo por la tarde aumentaría demasiado la humedad durante la noche.

A finales de floración tendremos en cuenta el riego. Un exceso de agua seria muy peligroso y podría afectar a los cogollos haciendo que se pudran.  Esperaremos a que la tierra esté seca y la maceta muy ligera antes de regar de nuevo.

Un exceso de nitrógeno a finales de floración también puede favorecer la aparición de los hongos, aunque cabe decir que se dan pocos casos (intentaremos que falte nitrógeno a las plantas antes de la cosecha).

Como la Botrytis suele atacar los cogollos más grandes, una buena manera de limitar y reducir los daños será realizar una poda apical, para tener más cantidad de cogollos siendo estos de un menor tamaño y albergando menos humedad.

Cortaremos también aquellas ramas más pequeñas de debajo las plantas, teniendo en cuenta que las que estén más cerca del suelo son las que tendrán un mayor grado de humedad.

En exterior se deberá evitar aquellos lugares con mucha humedad. Siempre es preferible cultivar cannabis en aquellos lugares con la máxima exposición solar.

Cosecharemos las plantas cuando necesiten agua, para limitar los riesgos de podredumbre durante el  secado. Secaremos las plantas en un lugar ventilado,  con el fin de eludir el estancamiento de la humedad cerca de los cogollos. Sin embargo, no ventilaremos directamente la cosecha ya que un secado demasiado rápido repercute negativamente en el sabor final de las flores (sabor a verdura, debido al exceso de clorofila).

Cuáles son las variedades las más resistentes a la botrytis?

Cogollo de marihuana atacado por Botrytis Cinerea

Desde un punto de vista general, las variedades con carácter de planta índica más acentuado hacen unos cogollos muy compactos, teniendo menos resistencia a la Botrytis en comparación a las variedades de predominancia Sativa, las cuales producen cogollos menos compactos siendo mucho más aireados y acumulando menos humedad.

Sin embargo, existen algunas excepciones en plantas índicas, como por ejemplo la marihuana White Domina o la Pakistan Chitral Kush.

Aquí os proponemos una lista de las variedades de marihuana más resistentes al moho, como por ejemplo la Green Poison, la High Level o Gokunk de Philosopher Seeds.

Botrytis y vino noble

Es interesante destacar que el hongo Botrytis Cinérea se utiliza voluntariamente en algunos viñedos con en fin de producir vinos licorosos llamados “nobles” o “vendimias tardías”. El Sauternes, el Barsac o el Montbazillac son ejemplos de vinos obtenidos gracias a la acción del hongo sobre los racimos de uvas. El hongo aumenta las tasas de azúcar, desarrollando ricos y complejos aromas muy apreciados para los sibaritas. El bajo rendimiento de este tipo de cultivo explica el precio elevado de las botellas.

Vendimias tardías

Uva pudriéndose para vino noble

 

Qué es el Pythium?

$
0
0

Las variedades de marihuana comparten muchas enfermedades y plagas que afectan también a otros tipos de especies vegetales. Estas pueden variar dependiendo las condiciones de cultivo y la región donde vayan a ser cultivadas.

hongos en una plántula de cannabis

Planta de cannabis con Pythium. ( Foto cedida Mandala seeds).

La masiva producción agrícola y su agro-tecnología ha sido la causante de la proliferación de muchos de los diferentes agentes patógenos y los diferentes parásitos que atacan a los campos hortícolas de todo el planeta. El uso de pesticidas y fungicidas ha transformado los métodos y técnicas para realizar los cultivos en agricultura convencional. Conocer las diferentes plagas y enfermedades que invaden los cultivos de cannabis aportará un conocimiento extra que ayudará  a identificar cualquier ataque y poder combatirlo adecuadamente.

Cómo actúa el Pythium?

Se conoce como Pythium, pero en realidad son un grupo de hongos radiculares. Pertenecen a una familia llamada Mastigomycotina Oomycetes, su nombre científico es, Peronosporales Pythiaceae Pythium spp. Las especies más comunes son; Pythium aphanidermatum., Pythium ultimum., y Pythium debaryanum. Este hongo puede proliferar con extrema facilidad en semilleros, cultivo de cannabis en interior e invernaderos. Afectando a diferentes zonas, este hongo puede ser la causa de la perdida total de la producción del cultivo. Se pueden encontrar dos ataques bien diferenciados.

Ataque pre-emergente: Este ocurre en el proceso de germinación antes de que la semilla haya germinado. Durante este proceso el hongo aprovecha la hidratación de la semilla para introducirse dentro de ella e infectarla. Aumentan drásticamente las bajas por germinación, incluso llegando a imposibilitar la germinación del total de semillas usadas. El ataque depende de las condiciones medioambientales las cuales pueden ser muy variables.
Ataque post-emergente: Este ataque ocurre en el tallo de la planta donde se puede observar un estrechamiento a nivel del cuello en contacto con el medio de cultivo. La proliferación del micelio ocurre en estas células alimentándose de sus contenidos.

Ciclo de vida del Pythium

Pythium puede atacar en invernaderos,  trasplantes, medio de cultivo,  restos vegetales, en el agua de riego y en los sustratos para marihuana. Los insectos de efecto invernadero, tales como mosquitos de hongos y moscas de tierra también pueden llevar Pythium.

Ciclo de enfermedad por Pythium

Ciclo de enfermedad por Pythium

El método de propagación se realiza a través de la formación de esporangios, estructuras de saco. Los centenares de sacos liberan las zoosporas que llegan directamente a la raíz donde se enquistan, germinan y colonizan el tejido de la raíz mediante la producción de finas estructuras similares a hilos llamados colectivamente micelio. Pythium forma esporas y clamidosporas en las raíces de las plantas en descomposición donde pueden sobrevivir largo tiempo, incluso años, en suelos con condiciones adversas, en sustratos de cultivo y en el agua, dando lugar a infecciones posteriores.

Esta enfermedad causa la pudrición de la corona y de la raíz. Cuando la temperatura del cultivo aumenta y los días se vuelven cálidos este hongo suele comenzar su actividad. Las hojas superiores se marchitan durante el día y al principio pueden recuperarse por la noche, pero con el paso del tiempo la planta muere. Los síntomas iniciales en el sistema radicular desarrollan lesiones en las puntas de las raíces y comienzan a proliferar a todo el sistema imposibilitando la absorción de nutrientes. También pueden verse sus síntomas en los tejidos, en la corona de la base del tallo. Puede extenderse hasta 10 centímetros por encima de la base del tallo de planta.

Cómo prevenir y eliminar el Pythium?

El manejo integrado de enfermedades pasa por utilizar una serie de herramientas culturales, biológicas y químicas para controlar y administrar de forma eficaz las diferentes enfermedades que ocurren en los cultivos de marihuana en interior y exterior.
Controles culturales: La solución para eliminar y poder controlar eficazmente estos ataques pasa por la limpieza exhaustiva de toda la zona de cultivo manteniendo una extrema higiene. Los utensilios a utilizar deben estar completamente esterilizados. No deben existir restos de materia vegetal. No debe haber encharcamientos de agua, el hongo tiene gran facilidad para proliferar en ella. Es importante mantener el sustrato limpio y aireado libre de plagas y hongos, si se reutiliza y no se conserva como es debido se puede correr este riesgo.

El agua de riego: El almacenamiento y los depósitos de nutrientes deben ser desinfectados periódicamente para prevenir la aparición de Pythium.
Variedades resistentes: Existen variedades de marihuana resistente a los hongos  que adquieren una cierta tolerancia a los ataques de este patógeno. Estas variedades normalmente suelen ser más vigorosas que el resto y podrían llegar a finalizar el cultivo dando cogollos de calidad.

Marihuana Bangi Haze.

Marihuana Bangi Haze, resistente a la humedad.

Solución nutritiva: Los medios de cultivo inerte como, lana de roca, fibra de coco, arcilla expandida se utilizan para germinar, en los primeros trasplantes después de la germinación y en los cultivos hidropónicos. La solución nutritiva pasa a través del medio de cultivo. Esta solución puede contener desde Pythium, hasta otros patógenos que también afectan a las especies vegetales. La desinfección de la solución nutritiva se podrá realizar mediante métodos biológicos, físicos o químicos.

Trasplantes y plántulas: Es mejor evitar el estrés por temperaturas elevadas diurnas cuando se hacen trasplantes. Siempre elegir plantas sanas para el trasplante evitando aquellas que demostraran signos de debilidad. Asegurarse de no hacer heridas a las raíces en el momento del trasplante. Una buena circulación de aire, una distancia adecuada entre las plantas, oxigenación en la solución nutriente, máxima higiene, evitar los riegos por la noche y no dejar que se deshidraten las plantas son medidas para un control y prevención de este patógeno.

Climatología del cultivo: Es importante que la temperatura radicular y la humedad del medio de cultivo no sea muy elevada. El medio de cultivo debe drenar correctamente. No existirán acumulaciones de agua estancadas, este fatídico hongo puede expandirse fácilmente.
Vigilancia del parásito: Las plantas deben ser revisadas durante todo el ciclo del cultivo para poder detectar signos de enfermedad por Pythium. No puede existir ningún resto de planta afectada. Todo el material y los utensilios infectados deben ser eliminados y destruidos.
Control de plagas portadoras de la enfermedad: Existen diferentes insectos que pueden llevar consigo esta enfermedad. Bradysia impatiens, conocido como mosquito de hongo y Scatella stagnalis, su nombre vulgar es mosca de tierra.
Control Biológico: Se utilizan diferentes bacterias para el control y la prevención del Pythium. Enterobacter cloacae y Psedomonas spp, y hongos radiculares como, Trichoderma hamatum y Trichoderma harzianum, demostrando gran efectividad en la prevención de la enfermedad.

Cómo controlar y erradicar el Phytium?

Control químico: Existen diferentes fungicidas que ayudan a eliminar y prevenir la infección de este hongo.

  • Hidrocarburos aromáticos
  • Carbamatos
  • Ditiocarbamatos
  • Fenilamidas
  • Fosfonatos
Infección por pythium en el cannabis.

Infección por pythium en el cannabis.

Es necesario la aplicación de un tratamiento preventivo en cultivo donde ha habido ataques del dañino parásito, de lo contrario, podría persistir el hongo con gran facilidad. Es oportuno alternar los fungicidas debido a la resistencia que adquieren estos patógenos. El uso de productos sistémicos y de contacto puede retrasar dicha resistencia.

Se deberían registrar las épocas de mayor riesgo para poder aplicar los diferentes fungicidas, tanto sistémicos, como de contacto. El riesgo de contraer la enfermedad aumenta drásticamente cuando la temperatura sobrepasa los 30 grados y la humedad relativa es mayor de 90 %. Solo es necesario un período de 14 horas para que la enfermedad comience a extenderse. Si la temperatura media nocturna y la humedad relativa media suma 150, el riesgo de contagio es muy alto.

En definitiva, la enfermedad adquirida por la planta a través de este fatídico hongo puede causar la muerte con mucha facilidad, además, las diferentes cepas de Pythium pueden ser muy resistentes, persistiendo durante largo tiempo en cualquier zona no higienizada del cultivo. Los ataques afectan principalmente a cultivos hidropónicos, invernaderos, semilleros y cultivos a gran escala. En cultivos de interior con tierra no suelen surgir este tipo enfermedades, pero con el intercambio de genéticas es muy posible contagiarse. Un último consejo, si vas a intercambiar variedades seleccionadas usa algún método de prevención, de lo contrario sufrirás este desastroso ataque.

Orugas en las plantas de marihuana

$
0
0

Oruga de alegres colores

Durante la temporada de cultivo de marihuana en exterior son muchos los insectos que se alimentan de nuestras plantas de marihuana.

En este caso tendremos en cuenta uno de los depredadores más voraces que atacan a las plantas de cannabis dejándolas totalmente destrozadas e inútiles para su consumo, las orugas.

¿Qué es una oruga?

Las orugas son las larvas de los insectos de la familia de los lepidópteros, más conocidas tras su metamorfosi como lindas mariposas. Son muchas las especies de mariposas que se pueden encontrar en todo el mundo de modo que también habrán muchos tipos de orugas diferentes, con colores y tamaños variables pero, eso sí, todas tienen unas claras características en común, como el cuerpo segmentado, las 6 patas o los ganchos de las pseudopatas.

Antes de encontrar una oruga en nuestras plantas de marihuana veremos como las mariposas se posan sobre los cogollos o hojas, generalmente en las partes más altas donde se encuentran los cogollos más grandes e inalcanzables. La mariposa depositará sus huevos generalmente antes de que llegue la temporada de invierno, estos huevos nacerán cuando las temperaturas ambientales sean las más adecuadas, necesitando el calor del final de verano el cual coincide con la llegada del invierno a dos meses vista. Es muy factible, pero que las mariposas depositen sus huevos y estos no nazcan hasta que se den las condiciones adecuadas.

Dónde está la oruga?

Las orugas son de cuerpo largo y dividido en segmentos con colores variados, generalmente adaptados para camuflase entre la vegetación para evitar de este modo ser devoradas por pájaros u otros depredadores naturales de estos insectos. Se desplazan mediante sus 6 patas principales junto a las 10 patas “falsas” repartidas a lo largo de su cuerpo, las cuales pueden variar de posición según el tipo de oruga que se trate.

Estos voraces depredadores de materia verde no respiran a través de la boca sino que lo hacen mediante unos pequeños agujeros que están repartidos a lo largo del cuerpo del insecto denominados espiráculos. Estos agujeros conducen a una red de tubos o tráqueas internos que se conectan entre si aportando el oxigeno directamente a las células, siendo sistema respiratorio muy efectivo y espectacular.

Sus sentidos, tales como la vista, olfato… no los tienen muy desarrollados, la vista es muy reducida y limitada, está conformada por 6 pequeños ojos repartidos por la cara en forma de herradura que se sitúan en la parte baja de la cabeza. Sus antenas las usan a modo de detector de comida utilizando sus poderosas mandíbulas para devorar rápidamente hojas, cogollos, pequeños tallos etc.

Como detectar el ataque de las orugas en las plantas de marihuana

Oruga detectada

Hemos explicado que las mariposas dejarán sus huevos en las hojas de las plantas pero no hemos comentado que éstas hojas serán el primer sustento vital para las orugas recién nacidas. Cabe decir que no todas las orugas prefieren el mismo tipo de hoja, así que podemos encontrar diferentes versiones de orugas en el cannabis pero casi siempre cada año serán el mismo tipo de orugas, pertenecientes a la misma especie, si se cultiva en el mismo emplazamiento geográfico.

En primer lugar deberemos observar con precisión las hojas, mirando aquellas hojas o cogollos que se encuentran en las partes más altas de las plantas lugar dónde las mariposas depositan sus huevos. A simple vista se hace realmente complicado poder ver los huevos, pero si nos fijamos bien se pueden llegar a divisar como pequeños conjuntos de puntitos que adquieren diferente color (blanco/amarillo) y forma (redondos u ovalados) según se trate de un tipo de huevo de mariposa u otra.

Tras ésta inspección inicial y ya en época de floración deberemos mirar los cogollos, empezando por la parte superior para ir bajando poco a poco mirando el resto de la planta en busca de pequeños restos de color negro o partes de cogollo más oscuras con principio de pudrimiento. Las flores que primero atacarán serán las que tengan un cogollo grande pero sin ser extremadamente compacto para poderse desplazar por en medio devorando los tejidos más blandos como las pequeñas ramificaciones que conforman el inicio del cogollo.

En el caso de encontrar una oruga deberemos inspeccionar diariamente toda la planta sobre todo el aquellas horas cuando el sol está más bajo y la humedad ambiental más alta aunque es muy fácil poderla encontrar el resto del día comiendo sin parar, pues su hambre es insaciable y voraz.

Cogollo mordido por una oruga

Como actuar para prevenir o erradicar las plagas de orugas?

Tras realizar la búsqueda exhaustiva en nuestras plantas lo que deberemos hacer, en caso de haber detectado una oruga o observar en las plantas cogollos mordidos, es aplicar un producto que repele o mata los huevos y larvas de mariposas.

Estos productos están creados generalmente a base de un bacilo gram-positivo como el Bio Thur que se encuentra de forma natural en el suelo y plantas. Tales productos están creados específicamente para tratar la plaga de las larvas de los lepidópteros con mayor o menor eficacia según el tipo de larva a tratar, ofreciendo siempre grandes resultados.

También podemos tratar las plantas con productos de amplio espectro para poder controlar a parte de las orugas otras posibles plagas que se puedan dar al mismo tiempo, en este caso se podría aplicar el Mittel Concentrado a dosificación de 1ml/l. Cuando las larvas de mariposa coman la materia vegetal tratada con el producto, se intoxicarán y morirán para dejar la planta libre de intrusos.

Erradicar oruga manualmente

Erradicar oruga manualmente

Otro producto con el que podemos tratar las orugas y otros tipos de insectos de diferente índole, siendo todos chupadores, es el insecticida Prireprot que contiene como principio activo las piretrinas las cuales actúan por contacto dejando libre de insectos la plantas de cannabis. En este caso las orugas quedarían eliminadas de las plantas dejándolas limpias para seguir floreciendo sin percances.

Cabe destacar que todos los productos mencionados son bio degradables y biológicos de modo que se pueden emplear varias veces cuando se requiera como preventivo o para erradicar las plaga de oruga. El plazo de seguridad es relativamente corto pero se recomienda y es importante no aplicar el producto durante los últimos 15 días antes de cosechar las plantas de cannabis para dar tiempo a que el tratamiento no deje trazas de su producto en los cogollos.

Desechos de la oruga que fermentados provocan Botrytis

Desechos de la oruga que fermentados provocan Botrytis

Plaga de orugas justo antes de cosechar

En el caso de que la plaga aparezca en estos últimos 15 días deberemos realizar un seguimiento exhaustivo día a día observando las plantas, cogollos, abriendo los cogollos para ver si entre sus flores se esconden las orugas.

Si no procedemos de este modo es muy factible cosechar las plantas con los cogollos más grandes claramente tocados o incluso para tirar a la basura por quedar inutilizados por culpa de las mordeduras de las orugas y sus defecaciones que provocan la aparición de hongos como la botrytis.

En el caso de tener las plantas afectadas por botrytis las podéis tratar siempre y cuando no os encontrarais en estos últimos 15 días antes de la cosecha. Si es al final de floración lo mejor será mirar el estado de los tricomas y si éstas están lo bastante maduros podemos cosechar las plantas.

Una vez cosechadas y al momento debemos proceder a quitar la parte infectada del resto que aún está sana. Si no separamos estas partes con hongo este se extenderá hasta acabar por pudrir todo el cogollo, incluso durante el secado dado que este requiere de unos días para perder gran parte de la humedad que contienen en su metabolismo.

Precauciones post cosecha para las orugas

Macro de una oruga devorando cogollo

Macro de una oruga devorando cogollo

Tras la cosecha de las plantas de marihuana deberemos colgar las plantas cabeza abajo para realizar el secado del cannabis. De esta manera las plantas pierden su humedad y dejan de ser un buen escondite para las orugas que hayan podido sobrevivir a la purga realizada a mano.

Estas orugas dejarán la planta para seguir su curso y poderse convertir en mariposas de modo que justo cuando podamos ver que las plantas se secan, podremos ver las orugas descolgarse del cogollo haciendo rapel hasta llegar al suelo.

Una vez llegadas al suelo estas buscarán rápidamente otro sustento para poderse alimentar y seguir con su proceso vital, es importante recuperar estas orugas para evitar que nos llenen la casa de capullos y posteriormente de mariposas, dado que se incrustan en los rincones más inverosímiles y generalmente de difícil acceso.

Recomendaciones para un cultivo sin orugas:

  • Divisar las mariposas asentadas en las plantas.
  • Buscar los huevos en las hojas.
  • Durante la floración controlar los cogollos buscando indicios de mordeduras.
  • En caso de detección actuar aplicando Biothur u otro compatible con las orugas.
  • Dejar de aplicar producto dentro de los últimos 15 días.
  • Revisar las plantas y cogollos tras la cosecha y quitar las partes infectadas o mordidas.
  • Recoger las orugas que nacen en el caso de no poder aplicar el producto.

 

 

Oruga común en el cannabis

Oruga común en el cannabis

 


Combatir la mosca blanca en la marihuana

$
0
0
Mosca blanca

Mosca blanca

¿Qué es la mosca blanca?

Las moscas blancas son insectos homópteros de la familia de los Aleuródidos (aleyrodidae) que atacan muchos tipos de plantas cultivadas, entre ellas las plantas de cannabis. Se trata de pequeñas mosquitas de unos 2mm de longitud y aspecto blanquecino, con un par de alas que les sirven como método de desplazamiento. Se encuentran normalmente en el envés de las hojas (donde también pone los huevos, como veremos más adelante) y, al igual que otros insectos chupadores como Pulgones o Cochinillas, se alimentan succionando la savia de las plantas.

Su cuerpo se divide en tres zonas: cabeza tórax y abdomen. Al igual que los demás insectos, dispone de seis patas y también de un par de alas blancas como sistema de locomoción. Como hemos comentado, tiene un aparato bucal picador-chupador gracias al cual puede alimentarse de la savia de hojas y tejidos jóvenes.

Reproducción de la mosca blanca

Este insecto se reproduce a través de huevos, que deposita en el envés de las hojas en una cantidad de 180-200 por puesta. Dichos huevos son casi microscópicos, de forma oval-piramidal y tienen un color blanco-amarillento. Tienen, normalmente, 4 generaciones al año (una generación es la duración del ciclo vital del insecto, desde que se pone el huevo hasta que muere el adulto) dependiendo de las condiciones climáticas y de higiene, aunque en invernadero pueden llegar a las diez al año, convirtiéndose así en una plaga seria.

Reproducción de mosca blanca

Reproducción de mosca blanca, puesta de huevos

Vemos así como es una plaga que gusta de altas temperaturas y ambientes relativamente húmedos, siendo pues el verano su época preferida y tanto invernaderos como armarios de cultivo su hábitat predilecto. Desde la puesta del huevo hasta el nacimiento de la larva pasan aproximadamente 24 horas; a continuación, se necesitarán más o menos otras 4 semanas para que la larva se convierta en adulto, pasando por 4 instares o estadios larvares-ninfales, con forma de escama y situados en el envés de las hojas:

  • Primer estadio: Tamaño aproximado de 0.25mm. La larva se alimenta succionando savia de la planta. Se trata del único instar capaz de moverse, los otros tres son sésiles, es decir, la ninfa se encierra en una cápsula para protegerse mientras su estructura cambia.
  • Segundo estadio: Tamaño aproximado de 0.4mm. Se aprecia la formación de las seis patas en la larva.
  • Tercer estadio: Tamaño aproximado de 0.5mm. Aspecto transparente.
  • Cuarto estadio: Algunos órganos, como los ojos, aparecen en este estadio. Su grosor y tamaño aumentan. Normalmente, a este estado ninfal se le denomina “pupa”; a través de una fisura en forma de “T”, el adulto emerge de su cápsula protectora – normalmente por la mañana – echando a volar inmediatamente.

Síntomas y daños de la mosca blanca

Plaga de mosca blanca

Tremenda plaga de mosca blanca

Los primeros síntomas del ataque de estos insectos son clorosis, carencias (amarilleamiento) en las hojas, que terminan por secarse – normalmente empezando por los bordes – y caer. La planta huésped sufre a menudo una ralentización en su desarrollo y un empeoramiento general de su estado.

A parte de los síntomas provocados directamente por su acción chupadora de savia, aparecen otros relacionados con la melaza que secretan estos insectos, que favorece la aparición de la Negrilla o Mangla, un hongo negro que “ensucia” las hojas y debilita el proceso fotosintético. Pueden también aparecer otras enfermedades como la Fumagina, sin olvidarnos de otros virus y bacterias.

Así pues, debe tenerse en cuenta que, especialmente al tratarse de un insecto volador con gran facilidad para el desplazamiento, la mosca blanca puede producir daños serios en una plantación, ya no por su acción chupadora de savia, sino por las diversas enfermedades que puede contagiar a las plantas al ser insecto vector de éstas.

Prevención y control de la mosca blanca

Albahaca

El aroma de la albahaca repele a la mosca blanca

Como en la mayoría de plagas y enfermedades que afectan a las diversas variedades de marihuana, la prevención es básica para restar posibilidades a la aparición de posibles ataques e infecciones. Podemos alternar nuestras plantas con otras, creando una asociación de plantas beneficiosas entre sí; en este caso, cultivar caléndulas, claveles chinos o albahaca ayudará a prevenir la aparición de mosca blanca, pues su olor las repele. Debemos revisar el envés de las hojas regularmente en busca de adultos o larvas, y usar también cada pocos días algún insecticida ecológico como el jabón potásico o el aceite de neem. Usar cintas adhesivas atrapa-insectos amarillas, donde los adultos quedarán pegados, también pondrá las cosas más difíciles para estos insectos.

Si ya tenemos nuestro cultivo afectado, y a parte de lo anteriormente mencionado, podemos usar distintos remedios ecológicos para combatir la plaga: la rotenona y las piretrinas (comúnmente utilizados en agricultura ecológica como alternativa a los productos químicos) funcionan bien, y pueden alternarse sus aplicaciones con otros insecticidas como las infusiones de Tanaceto o de Ajenjo.

Macrolophus Caliginosus

Macrolophus Caliginosus, depredador natural de la mosca blanca

Si estos remedios no funcionan o no queremos usarlos por el motivo que sea, podemos combatir la mosca blanca con distintos depredadores naturales. Algunos de los que mejor funcionan son:

  • Cales Noacki: Pequeña avispa que parasita larvas de mosca blanca. Muy eficaz, aunque no se comercializa.
  • Encarsia Formosa: Especialmente eficaz en invernaderos. Pequeña mosca de apenas 1mm, negra con alas transparentes. Como la Cales, pone sus huevos (parasita) en las larvas de mosca blanca. Máxima eficacia depredadora a 25-27 grados celsius de temperatura y 50-60% de humedad relativa, 10 depredadores por m2.
  • Macrolophus Caliginosus: Útil también para combatir otras plagas como la araña roja. Ataca a la mosca blanca en todos sus estadios, aunque prefiriendo huevos y larvas.
  • Pueden utilizarse también otros depredadores, en este caso hongos: Paecilomyces fumosoreus, Beauveria Bassiana, etc.

Como último recurso, y evitando siempre su uso por el bien de nuestro medio ambiente, podemos usar productos químicos para erradicar la plaga de mosca blanca. Estos tratamientos serán especialmente efectivos contra las larvas, que suelen ser más sensibles a estas substancias. Cabe destacar que la mosca blanca tiene una gran capacidad de desarrollar defensas contra estos productos, por lo que debemos alternar el uso de varios de ellos para tener una máxima efectividad. Debemos elegir siempre insecticidas respetuosos con los enemigos naturales de la plaga que vamos a tratar, limitando su uso al máximo y siempre como último recurso, siempre será mejor un cultivo biológico.

Como materias activas contra la mosca blanca, entre otros, encontramos el butocarboxin, buprofecin, imidalcropid, etc.

Esperamos haberos ayudado en la lucha contra esta molesta plaga, recordad que la constancia en la prevención y la higiene son claves para evitar la aparición de cualquier plaga o enfermedad en nuestras plantas, así como en el control y lucha en caso de tener que combatir una de ellas. Os deseamos felices y prósperos cultivos.

Buenos humos!

Cómo combatir el pulgón en la marihuana

$
0
0

¿Qué es el pulgón?

Pareja de pulgones sobre una hoja

Pareja de pulgones sobre una hoja

Los pulgones son parásitos áfidos (o afídidos) que forman una sub-familia dentro del orden de los insectos hemípteros. Al igual que muchos otros insectos, puede representar una plaga seria en las numerosas especies vegetales de las que se alimenta (planta nutricia), a parte de ser insecto vector de diversos virus y enfermedades. Se trata de pequeños insectos de distintos colores (comúnmente amarillo, negro o verde) con un tamaño de 1 a 3 mm. Su cuerpo tiene forma ovoidal, y no se distinguen las 3 partes que lo forman (cabeza, tórax y abdomen). Pueden carecer de alas (ápteros) o tener dos pares de pequeñas alas membranosas y transparentes. En la parte final del abdomen tienen dos pequeños apéndices que le sirven para secretar sustancias repelentes para sus depredadores naturales.

Se encuentran normalmente en el envés de las hojas y en los tallos, formando grandes colonias de decenas (o cientos) de individuos. Desarrollan una relación simbiótica con otros insectos como hormigas o abejas. Los pulgones secretan una sustancia azucarada por el ano, parecida a una melaza, de la cual se alimentan las hormigas, que a su vez protegen a los pulgones de sus depredarores. Algo parecido sucede con las abejas, que incorporan esta melaza a la miel que producen.

Reproducción del pulgón

Los pulgones pueden necesitar una sola planta para completar su ciclo biológico, llamándose de ciclo monoico, o puede que necesiten de dos plantas distintas, siendo entonces de ciclo dioico. Pueden también reproducirse mediante huevos (reproducción sexual, intervienen hembras y machos, que suelen ser más pequeños) o de manera asexual (partenogénesis). Su reproducción es curiosa, pues a medida que avanzan las generaciones y dependiendo de los factores ambientales se van dando distintas formas en la descendencia, dándose así un enorme grado de polimorfismo. La metamorfosis que sufren las ninfas hasta llegar al estadio adulto es mínima, por lo que larvas y adultos guardan un gran parecido excepto, claro está, en su tamaño.

plaga pulgon

Plaga de pulgón en el envés de una hoja

Su período de reproducción es corto, por lo que rápidamente pueden convertirse en un problema serio. En exterior, normalmente los huevos pasan latentes todo el invierno hasta que se den las condiciones climáticas propicias para su eclosión. Sin embargo, en cultivos de interior se reproducirán ininterrumpidamente, lo que puede traer graves consecuencias si la plaga no se trata a tiempo. Los pulgones suelen permanecer en la misma planta que han colonizado hasta que las condiciones dejan de ser favorables, momento en el que las hembras son capaces de producir una descendencia alada que migrará a otra planta.

Síntomas y daños del pulgón

Los pulgones se alimentan mediante un filamento bucal picador-chupador que taladra el tejido vegetal y succiona la savia de la planta. Como hemos mencionado, a parte del daño que causa a la planta por el hecho de alimentarse de ella debemos añadir también el riesgo de que le contagie con algún virus o enfermedad. Al no rasgar el tejido de la planta para alimentarse, es muy difícil observar en ésta algún indicio de plaga, pues no dejan marcas en las hojas como sí hacen otros insectos.

Los pulgones también se asentarán en los troncos de las plantas

Los pulgones también se asentarán en los troncos de las plantas

El primer síntoma que normalmente observaremos será la presencia misma de pulgones en las plantas, pues éstos son fácilmente visibles a simple vista. Podemos ver también como algunas hojas amarillean, se arrugan y secan, así como la aparición de deposiciones en forma de melaza que pueden atraer distintas enfermedades y hongos como la negrilla (Fumaginas sp.), que podemos tratar con oxicloruro de cobre. Al contrario que otros insectos, los pulgones prefieren los brotes tiernos de las plantas para alimentarse, que puede que presenten un aspecto pegajoso. La presencia de hormigas (Asus niger) suele ser síntoma también de que hay pulgones en la planta, pues éstas se alimentan de la melaza secretada por el pulgón de manera que los cuidan y protegen como haría un pastor con su rebaño.

Así pues, los pulgones (al igual que otros insectos como la mosca blanca) pueden representar una plaga capaz de arruinar un cultivo por su facilidad de reproducción y desplazamiento, así como por la capacidad de transmitir virus y enfermedades que poseen. Prefieren los climas cálidos y la sequedad ambiental, siendo la primavera-verano su época de reproducción natural. El exceso de fertilizantes también puede aumentar el riesgo de que aparezcan pulgones.

 Prevención y control del pulgón

Como siempre, insistimos una vez más en la importancia de la prevención a la hora de afrontar las distintas plagas que pueden afectar a nuestras plantas, especialmente si las tenemos en armarios de cultivo , que suelen ser un hábitat ideal para la reproducción de gran número de ellas. Mantener nuestro jardín limpio, retirando malas yerbas o restos vegetales en descomposición es una buena manera de empezar.  Podemos optar por la asociación beneficiosa de plantas, cultivando madreselvas, lupinos, dedaleras, ortigas, caléndulas o ajenjo – entre muchas otras – cerca de plantas sensibles al pulgón, como los rosales, hortensias, tulipanes o las diversas variedades de marihuana . Pulverizar regularmente insecticidas naturales como jabón potásico, aceite de neem o piretrinas, como el éxpelex, siempre ayuda a mantener a raya posibles ataques de insectos o hongos. Respecto a la lucha biológica, como prevención podemos hacer sueltas del parásito Aphidius Colemani, una pequeña avispa de 3-4 mm que se alimenta principalmente de pulgones.

Si ya tenemos una prequeña población de pulgones asentada en nuestras plantas, podemos optar por remedios naturales y biológicos (que siempre recomendamos) o por el uso de insecticidas químicos, que suelen ser mucho más perjudiciales para el medio ambiente. Pese a que los pulgones tienen gran número de depredadores naturales, como el ya mencionado Aphidius Colemani, la Adalia Bipunctata o el neóptero Chrysopa Carnea, es relativamente difícil controlar una plaga usando simplemente estos depredadores; probablemente, tengamos que recurrir a otros tratamientos como pulverizaciones con rotenona, caldo de ortigas o ajo, o insecticida casero a base de tabaco (la nicotina es un potente veneno utilizado en gran número de insecticidas). Si la plaga se encuentra solamente en algun brote tierno, podemos retirar las partes afectadas y seguir con la prevención habitual para esta plaga.

ladybug aphids ant

Hormiga protegiendo a su rebaño de pulgones de una Adalia Bipunctata

En caso de que necesitemos usar productos químicos, debemos mirar siempre por la Naturaleza, intentando que éstos sean lo menos perjudiciales posible para nuestro medio ambiente y que no sean efectivos también contra los enemigos naturales de la plaga que queremos tratar. Utilizaremos en este caso un insecticida sistémico (la mayoría de insecticidas químicos sistémicos contra el pulgón en el mercado suelen tener como principio activo el Dimetoato), que permanecerá en la planta durante unas semanas envenenando a cualquier insecto que se alimente de ella. Desde Alchimia siempre intentamos promover un cultivo ecológico y respetuoso con el medio ambiente, así que siempre plantearemos la opción de usar químicos como última y desesperada medida.

Como siempre, recordaros que es siempre mejor prevenir que curar. La mejor manera de no tener que luchar contra una plaga es seguir una serie de sencillas medidas que dificultarán en gran medida su aparición, ahorrándonos trabajo y dolores de cabeza y permitiéndonos gozar de un cultivo sano y natural.

Viewing all 10 articles
Browse latest View live